miércoles, 10 de junio de 2009

aculturación y transculturación.

Primero agradecer a los que comentan nuestro blog ya que para mí es un tema actual que nos afecta a todos directa o indirectamente, ahora bien leyendo en los comentarios, en uno de ellos hacen referencia a los conceptos de aculturación y transculturación que se encuentran en la opinión acerca de la otredad externa y habla distinto de lo que yo tenía entendido de lo que estos significaban por lo que me di a la tarea de buscar información acerca de su significado así encontre la historia acerca de estos dos términos en la página de internet: http://academic.uprm.edu/sruiz/3121/id12.htm.
Aquí les dejó lo que decía la página, arriba esta el link.

ACULTURACION O TRANSCULTURACION?
Sonia Ruiz, Ph.D.

El término aculturación se refiere al proceso por el cual el contacto continuo o intermitente entre dos o más grupos de culturas diferentes afecta mutuamente las respuestas culturales de cada uno de éstos.

A principios de siglo el término se hacía sinónimo de difusión o préstamo cultural e inclusive con el de asimilación por lo que se hizo necesaria una delimitación más estricta del mismo. En 1936 la American Anthropological Association nombró una comisión para revisarlo. Esta comisión, formada por eminencias del calibre de Redfield, Linton y Hertskovits definió aculturación como "aquellos fenómenos que resultan cuando grupos de individuos de culturas diferentes entran en contacto, continuo y de primera mano, con cambios subsecuentes en los patrones culturales originales de uno o de ambos grupos".(American Anthropologist, vol. 38 1936 :149-152) (traducción en Aguirre Beltrán !970:ll).

Aún cuando más tarde los mismos autores de esta definición se expresaron en contra de los aspectos limitantes de la misma, no cabe duda que proveyeron una definición operativa. Esta definición permitió entre otras cosas, resaltar el carácter dinámico de la transmisión cultural. Sin embargo, al hacer énfasis en el contacto cultural esta definición excluyó el uso que psicólogos y educadores daban al concepto, como sinónimo de educación, por lo que Hertskovits sugirió el uso de endoculturación (enculturation} para referirse a crianza, socialización y escolarización, o sea transmisión cultural de una generación a otra dentro de la propia cultura.

A partir de 1940 empezamos a encontrar ejemplos aislados del uso del término transculturación como traducción correcta de acculturation. Sin embargo para la mayoría de los autores incluyendo a Gonzalo Aguirre Beltrán, autoridad reconocida en la antropología mexicana, el concepto de transculturación es un concepto conflictivo e innecesario cuyo uso en castellano se remonta a la traducción de la obra de Redfíeld, The Folk Culture of Yucatán, cuando la casa editora prefirió incorporar el neologismo introducido por el antropólogo cubano F. Ortiz, a pesar de que el propio Hertskovits lo rechazara "cuando afirma: De no estar el término aculturación tan firmemente establecido en la literatura antropológica, transculturación bien podría ser igualmente utilizada para expresar el mismo concepto" (1952 a :529 citado en Aguirre Beltrán 1970 :154).
Aguirre Beltrán dedica un capitulo completo de su libro El proceso de aculturación en México, a la revisión de la etimología e historia del concepto y a la validez de su traducción al castellano como aculturación. Para este autor "La voz se encuentra formada por la partícula formativa, la preposición latina ad - que por asimilación pasa a ac en todos los casos en que entra en composición con voces que comienzan con la consonante c - y la forma nominal culturatio, de cultura. De haber existido el vocablo en latín habría dicho acculturatio, como en inglés dice acculturation. El genio de la ortografía inglesa accede la persistencia de la doble consonante, no así la del castellano que la reduce a una. Acoger, acomodar, acordar, acumular derivan de voces latinas -accolligere, accommodare, accordare, accumulare- que como aculturación, sufrieron los procesos de asimilación y reducción."

Y continúa

"es importante afirmar el significado invariante de la partícula formativa que, tanto en latín como en inglés y en castellano denota cercanía, unión contacto. Aculturación, por tanto significa contacto de culturas. En inglés consecuentemente, acculturation y culture contact son sinónimos, como también lo son en español aculturación y contacto cultural." (op.cit :7)

Durante toda nuestra formación académica y desde el comienzo de nuestra carrera profesional ambos vocablos, aculturación y endoculturación formaron parte indiscutible de nuestro vocabulario, tanto en castellano como en inglés, por lo tanto cuando llegó a nuestras manos el libro de Aguirre Beltrán, en su versión de 1970, nos sentimos cómodas con el análisis que hemos citado y así lo hemos transmitido a generaciones de estudiantes que han asistido a nuestras clases. Sin embargo, en Puerto Rico el uso del concepto transculturación ha persistido indiscutido a través de varias ediciones de libros de textos básicos e inclusive ha sido utilizado en el título de una conferencia recientemente realizada en San Juan. " Cien años de transculturación".

En un detallado análisis del concepto, escrito para La Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales, Edward H. Spicer dice en 1979 "El término 'aculturación' se acepta ampliamente entre los antropólogos americanos, para referirse a los cambios que se producen cuando se juntan sociedades con diferentes tradiciones culturales. Los antropólogos ingleses (y, bajo su influencia, muchos de los que estudian estas cuestiones en África, Oceanía y Asia) llaman al mismo campo de investigación 'contacto cultural'"
No hay espacio en esta enciclopedia para el término transculturación.
En su análisis, Ortiz mismo provee las herramientas para disentir de su justificación para el uso de un neologismo cuando explica "Por aculturación se quiere significar el proceso de tránsito de una cultura a otra y sus repercusiones sociales de todo género. Pero transculturación es vocablo más apropiado. Entendemos que el vocablo transculturación expresa mejor las diferentes fases del proceso transitivo de una cultura a otra, porque este no consiste en adquirir una distinta cultura, que es lo que en rigor indica la voz inglesa acculturation, sino que el proceso implica también necesariamente la pérdida o desarraigo de una cultura precedente, lo que pudiera decirse una desculturación, y, además significa la consiguiente creación de nuevos fenómenos culturales que pudieran denominarse de neoculturación" (1940 :142, citado en A. Beltrán, : 153).

El Diccionario de las Ciencias Sociales editado por la UNESCO en 1976 avala esta interpretación " Transculturación y aculturación se emplean indistintamente. Más acorde semánticamente con su significado es la primera acepción. La segunda es una traducción mecánica del inglés -acculturation-, que implica, a través del prefijo a-, la idea, no contenida, de carencia. Esto no impide que haya autores, como Aguirre Beltrán, que la prefieran frente a F. Ortiz, antropólogo cubano introductor de la palabra transculturación en español" (José E. Rodríguez Ibañez1976:1089).

El Webster 's Third New International Dictionary define transculturación en su edición de 1971: acculturation [ad - + culture + -ation] 1: process of intercultural borrowing marked by the continuous transmissions oftraits and elements between diverse peoples and resulting in new and blended pattems; esp: the resultant modifications occurring in a primitive culture through direct and prolonged contact with an advanced society -distinguished from assimílatíon; compare TRANSCULTURATION 2: the process of socialization - compare
ENCULTURATION. transculturation [ISV trans- + culture + -ation; prob.orig. formed in Sp]:
process of cultural transformation marked by the influx of new culture
elements and the loss or alteration of existing ones -compare
ACCULTURATION enculturation [en + culturation (as in acculturation)} : the process by which an individual learns the traditional content of a culture and assimilates its practices and valúes -compare SOCIALIZATION.

Sin embargo la real Academia de la lengua Española espera hasta su edición No 21 para incorporarlo: Aculturación- recepción y asimilación de elementos culturales de un grupo humano por parte de otro. Transculturación- recepción por un pueblo o grupo social de formas de cultura procedentes de otro, que sustituyen de un modo más o menos completo a las propias.

Vemos así que los diccionarios no especializados entienden transculturación más bien como un proceso de asimilación, es decir, la absorción de una cultura subordinada por una dominante. Volvamos a las definiciones en las Ciencias Sociales.

El Dictionary of the Social Sciences (Gouid , J. and W.L. Kolb, liiimil,) no da cabida al concepto. Tampoco aparece en el Dictionary of Anthropology (Winnick) ni en los glosarios de los textos de Antropología en uso durante los últimos veinte años. Por primera vez lo encontramos en la quinta edición de Human Geography (de Blij, 1996) en un recuadro titulado Acculturation and Transculturation. Los autores se refieren al proceso como uno correlativo a la difusión cultural. Reconocen además que el proceso no es uno unidireccional ya que a pesar de que las culturas dominantes impondrán muchos de sus atributos sobre las más débiles, adoptarán a su vez algunos de los elementos de las más débiles. Y al final, pasa a definir transculturation como el proceso que ocurre cuando las culturas en contacto son más bien equivalentes en fuerza y complejidad:

"Although acculturation is not exclusively a one- way process, the flow of innovation, ideas, and prácticos (voluntary or forced) is dominantly in one direction, far overshadowing any "reverse" movement. Occasionally, there is contact between culture complexes more or nearly equal in strength and complexity, and then a genuine exchange follows, in which both cultures function as sources and adopters. This process is referred to as
transculturation. It usually happens within the realms ofthe major geographic races: for example, during contact between English and French, Germán and Italian, or Korean and Japanese culture complexos" :225

Referencias
Aguirre Beltrán, Gonzalo. !970. El proceso de aculturación en México.México: Instituto de Ciencias Sociales. Editorial Cominidad. :9-12.
de Blij, H.J 1996 Human Geography. New York: John Wiley
Enciclopasdia Britannica Inc. 1971. Webster's Third New International
Dictionary
Keesing, Félix M. ( ) Dictionary ofthe Social Sciences. J. Gouid ,
and W.L. Kolb, eds. :6-7
Ortiz, Femando. 1940. Contrapunteo cubano del Tabaco y del azúcar :152.
(Citado en Aguirre Beltrán 1970).
Real Academia Española. 1992. Diccionario de la de la Lengua Española.
21.ed.
Redfield, R., R. L. Linton and M. J. Hertskovits. 1936. "Memorándum on
the Study of Acculturation" American Anthropologist, Vol. 38 :149-152.
Rodríguez Ibañez, José E. 1976 1976 Diccionario de las Ciencias Sociales. Madrid: UNESCO. : 1088-1089.
Spicer, Edward H. 1979. Enciclopedia Internacional de las Ciencias
Sociales. Vol.l. Dirigida por David. J . Sills. Madrid: Aguilar. :33-36
Winnick, Charles, ed. 1958 Dictionary o f Anthropology. lowa: Littiefield.


sábado, 30 de mayo de 2009

Opinión...

A nuestro criterio la otredad es cuando la sociedad decide que es lo correcto y lo que no es correcto y cuando una persona no cumple con sus requisitos se ven en el deber de "sacarlo", excluirlo de ella por ser distinto y no cumplir con sus "ideales"con este pensamiento se presentan 2 tipos de otredad:

Otredad Interna:Se excluye a la persona por poseer características o pensamientos distintos así las discriminaciones raciales, de género o sexuales, esto es algo incorrecto ya que todos somos iguales, todos tenemos los mismos derechos y deberes y estos se deben cumplir.

Otredad externa: Es cuando se excluye de la sociedad la los extranjeros por ser dintintos y no poseer la misma cultura o por "no poseer" cultura, por supuesto esto es algo incorrecto ya que no existe la aculturación, todos poseemos culturas distintas lo que si puede ocurrir con esas culturas es una trasculturación es decir una unión de culturas.


miércoles, 27 de mayo de 2009

Poemas otredad...

Tomados de la dirección electrónica:http://www.prometeodigital.org/poemasotredad.htm

 

Esa Mujer...

Irene Mayoral

España

Esa mujer

se asoma a la vida

por la exigua ventana,

mientras voces de niños

aletean los pasillos, ahí,

cuando una voz cascada desde el rincón

oscuro, en letanía incoherente

mordisquea su siglo.

Un puchero revienta

las legumbres del mundo.

Los relojes disparan así,

fusilando las horas de esa mujer callada,

y el espejo se vuelve

para no herir azogues,

para ser generoso prudentemente,

para no reflejarla.

Cuando el llavín chirría

- el metal se queja -,

y esa mujer

se esconde, reza, y es que

el pánico clava la garra en sus fronteras.

 

Diversidad Humana

Guillermo Del Río Canas-

España

Simplemente se asoma en el balcón

de su casa o recorre

las calles,

no importa de qué aldea o populosa

ciudad,

y enseguida se le colman los ojos

de variedades múltiples de seres

humanos, ofreciéndole

diversísimas formas

de hacer la vida.

Formas

que van de acuerdo

con la raza, el color, el sexo,

la ocupación, la edad,

los intereses,

la fortuna, el amor,

los fracasos también,

las deficiencias...

Sólo con observar cómo se mueven,

qué firme o vacilante es su figura,

qué luz o sombra asoma en su mirada,

se extienden hasta limites inmensos

la lista o el catálogo

de la diversidad.

 

 

 

 

EL EXTRANJERO

Rosa María SOBRÓN

Argentina

Tenía los ojos deslucidos y claros

Los años escalaron sus arterias y venas.

Inventaba historias de mares transmigrados

de montañas ocultas, de ritos y misterios.

Había un solo paso para abrir el silencio.

Sólo quería que alguien entendiera su asombro.

Se miraba en el día, las flores las lluvias

y entre todos los soles.

Nunca supo el engaño.

Anduvo por la vida con un sueño en los ojos

como transfigurado.

Llegó de tierras altas con nieves transparentes

y se clavó en el mundo como una cruz abierta.

Cuánto supo de llantos sin decir una lágrima.

Cuánto supo en silencio

de tantas voces íntimas lamiendo su memoria.

Como este perro fiel que se prende a sus pies

desde que halló la tierra para crear amores.

Hoy sus ojos con brillo deslucido y antiguo

pronuncian que la vida se les va de las manos.

Mas quedará su sueño, su mirada sin ojos y la cruz de sus brazos

abiertos a la luz.

Como tela de araña. Como encaje de tiempo.

Sereno. Transmigrado.

 

NOCHE NEGRA

Mari Carmen SAÑUDO

 

España

En el silencio de la umbría,

sólo se escucha el golpear del viento

en las hojas grises de los álamos.

Los pájaros callan, apretados unos con otros

en la estrechez del nido.

Y cae la lluvia en caricia de sollozo

que lo envuelve todo.

El sendero tiene alfombra de luna blanca

sobre la tierra, preñada de noches negras y soles rojos.

Iban desnudos, sus manos enlazadas,

ligero y tierno el paso,

envueltos en el silencio de la luz y la sombra.

La caricia del agua abrazaba sus cuerpos.

No hablaban. Sentían.

Eran árbol y estrella, suspiro y canto,

silencio henchido de armonía.

Las huellas de sus pies sobre piedra rosada,

sobre guijarro blanco. Sonreían.

Desaparecieron, fundidos en el susurro del viento.

Pero antes, sus ojos jugaron un instante

con la canción del agua.

En el breve sendero de escondido camino

solo quedó su aliento en un dulce perfume

prendido en la enramada.

Sobre la vieja tierra se tendieron sus sombras.

Y la noche seguía negra

y la luna seguía blanca.